Descubriendo Castilla-La Mancha: Más Allá de la Pregunta Inicial ¡Bienvenidos a nuestro viaje por Castilla-La Mancha! En este extenso artículo, responderemos la pregunta fundamental: ¿Cuál es la capital de Castilla-La...
Categorías de blogs
Búsqueda del Blog
Etiquetas de blog
Colores de las banderas LGTBI y su significado
En el mes de la diversidad y el orgullo podemos ver cómo las calles se tiñen de todos los colores gracias al amplio abanico de los colores de las banderas LGBTIQA+. Dichas siglas hacen referencia al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales, queer, asexuales y muchas más orientaciones e identidades, todas ellas libres de ondear los colores de su bandera LGBTI.
Conoce los colores de las Banderas LGBTI
Cada orientación e identidad tiene su bandera, con ello se reivindica la libertad individual y colectiva de autodefinirse, del amor libre y, por supuesto, de los derechos humanos. Conoce los colores de la bandera LGBTIQA+ en deBandera y su significado.
Bandera del orgullo LGBTIQA+
Bandera del orgullo universal, la más utilizada. Fue diseñada por Gilbert Baker en 1978. En sus comienzos, también incluía en color turquesa y el color rosa. Más tarde se eliminó el color rosa debido a que la gran demanda de este color encarecía el producto en exceso. Para que la bandera contase con número par de franjas, se eliminó también el turquesa uniéndolo al azul.
Actualmente los colores de esta bandera del orgullo LGBTIQA+ son el rojo, que hace referencia a la vida, el naranja significa salud, el amarillo al sol, verde a la naturaleza, el azul a la serenidad y el morado al plano espiritual.
Bandera bisexual
La bandera bisexual cuenta con tres colores y representa la atracción por el mismo sexo y el contrario, creada por Michael Page en 1998. El rosa significa a la atracción por el sexo femenino, el azul por el masculino y la franja morada, resultado de la mezcla entre los dos colores representa la atracción por ambos sexos.
Bandera Trans
La bandera trans fue diseñada Monica Helm, mujer trans en 1999. Sin duda, la idea de la bandera es que el orden de la bandera siempre está correcto y ondearán los mismos colores en el mismo orden.
Los colores azules que ocupan las franjas en la partes superior e inferior más próximas a los bordes simbolizan al color asignado tradicionalmente a los hombres. Por otra parte el rosa, hace referencia al color asignado al sexo biológicamente femenino, en medio encontramos una raya blanca haciendo referencia a las personas que están en transición, de género neutro o indefinido.
Bandera asexual
Une al colectivo de personas que no sienten atracción sexual, no obstante sí que sienten atracción romántica. Es por ello que podemos encontrar bajo la bandera asexual a personas heterosexuales, gays, bisexuales, lesbianas o queer, la atracción sexual no es más que otro tipo de atracción.
Los colores de la bandera asexual son el negro, que representa la asexualidad, el gris que representa la persona asexual o sexual, el blanco hace referencia a la sexualidad y el morado al colectivo.
Bandera intersexual
La bandera intersexual hace referencia a aquellas personas que nacen con características biológicas sexuales diferentes por lo que no hace referencia a la identidad u orientación sexual.
Esta bandera unifica al colectivo de personas intersexuales que no encajan con nociones binarias masculinas o femeninas. El amarillo y el morado que encontramos como colores de la bandera intersexual han representado muchos años a las personas hermafroditas. El círculo simboliza la libertad total de tomar la decisión de quién queremos ser.
Conoce todas las banderas del Orgullo LGBTIQA+ en nuestra sección dedicada al orgullo y encuentra la tuya.